lunes, 26 de diciembre de 2011

Apuntes de medicina interna - José Manuel de la Huerga

Cuando hace casi un año, me planteé empezar este blog, lo hice sobre todo para recomendar lecturas ajustadas al nivel de mis alumnos, lo que no es fácil, dado que dentro de la educación de adultos hay mucha variedad de niveles lectores. En concreto, hay un colectivo para el que es muy difícil encontrar lecturas recomendables. Me refiero a los neolectores.
Supongo que es una realidad desconocida para muchos, pero hay muchos adultos que, aunque no les consideremos analfabetos, no leen con fluidez y tienen dificultades para abordar las novelas típicas. Necesitan lecturas breves, de temas cercanos, con un vocabulario y una gramática sencilla. En muchos casos, los que nos dedicamos a trabajar en la Educación de Adultos nos vemos obligados a recurrir a lecturas infantiles o preparadas para el aprendizaje del español como lengua extranjera, con el consiguiente matiz de frustración para nuestros alumnos.
Pero de vez en cuando encontramos alguna "joya". Alguna novela breve, sencilla en su modo de escribir, de tema cercano a las personas de la calle y que resulta muy interesante. Y estamos ante una de esas "joyas" que gusta leer y recomendar. Me refiero a "Apuntes de medicina interna" de José Manuel de la Huerga.
La novela narra la investigación que un médico recién titulado, realiza sobre la vida de su abuelo, eminente médico rural, en un verano que pasa en su pueblo con la excusa de estudiar el MIR. El protagonista irá descubriendo la versión oficial de la vida del abuelo, recodando sus propias correrías de infancia en el pueblo, rememorando amores,... Pero también irá comprobando cómo las cosas no son siempre lo que parecen, o lo que se quiere que parezcan y cómo hay "otra verdad" distinta a la oficial.
Por lo que dice, por como lo dice y, en cierto modo también porque está ambientado en Cantabria, tierra que me trae muy buenos recuerdos, recomiendo esta novela a todo aquél que le guste leer. Pero sobre todo la recomiendo para todo el que ha intentado alguna vez empezar un libro y nunca consigue acabarlo porque le resulta demasiado largo, difícil, aburrido o no consigue acordarse de lo que ha leído el día anterior.
Y en esto necesito que me ayudéis. Porque no nos vamos a engañar. Las personas a las que les cuesta leer un libro de vez en cuando no suelen consultar blogs sobre libros. Así que si tenéis alguien en vuestro entorno (padre, madre, tío, hermano, abuela, prima,...) que responde al tipo de lector del que hablo, esta puede ser una buena idea para regalar en las fechas en las que estamos.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Tiempo de arena - Inma Chacón

En pocas ocasiones he tenido que hacer de jurado de concursos creativos, sólo con mis alumnos, pero supongo que es difícil establecer los criterios para decidir quién es el ganador. Como norma general no se suele saber quiénes son los no ganadores de un Premio Literario, como el Alfaguara, el Nadal,... pero sí en el caso del Planeta, donde también se premia al finalista.
Cuando acudí a la librería de Lourdes, en Cuéllar (te mando un saludo desde aquí), para encargar ambos, tanto el Premio Planeta, como el finalista, nos sorprendió que fuera más difícil conseguir la novela de Inma Chacón que la de Javier Moro, de la que os hablé la semana pasada. Lourdes me comentó, que por lo que había oído, se estaba vendiendo mejor la finalista que el primer premio y aunque no tengo datos oficiales, me puedo imaginar el motivo.
"Tiempo de Arena", es una novela de mujeres (no estoy diciendo para mujeres). En ella se narra la vida de 3 hermanas a principios del siglo XX. La historia comienza con la muerte de la hija de la mayor de las hermanas. En su lecho de muerte, clama por sus hijos. La sorpresa radica en que nadie de los presentes tenía noticia de que tuviera hijos.
A partir de aquí, Inma Chacón comenzará una historia hacia atrás y hacia adelante. Por un lado nos irá contando la investigación que las hermanas pequeñas realizan para comprobar a qué se refería su sobrina cuando hablaba de sus hijos. Pero entre capítulos irá intercalando la historia de las 3 hermanas, que servirá para conocer muchas de las realidades de las mujeres a principios del siglo XX.
La hermana mayor, dedicada a perpetrar el legado aristócrata, aun a costa de las relaciones familiares con sus hermanas. La mediana, adentrándose en el mundo de la masonería y la pequeña, empeñada en estudiar derecho en la Universidad.
Gracias a ellas, Inma Chacón nos muestra las penurias de la nobleza venida a menos, las dificultades de las mujeres en la masonería y el tesón que tuvieron que tener las primeras estudiantes universitarias femeninas.
El modo de escribir es tranquilo, centrándose en los sentimientos, pero manteniendo en todo momento la tensión por la búsqueda de esos hijos de los que nadie sabía nada.
Una novela, en definitiva, grata de leer, apasionante por momentos y de la que se aprende mucho sobre las mujeres de principios de siglo. Muy recomendable para todos.

lunes, 12 de diciembre de 2011

El Imperio eres tú - Javier Moro

El otro día, cambiando de canal de televisión durante la publicidad (no le tengo demasiado aprecio a la palabra zapping) caí en la entrega del premio Planeta. Cuando dijeron cuál era la novela ganadora el autor me resultó familiar -Javier Moro-, pero no acababa de saber por qué. Un búsqueda en Internet me dio la clave.
Hace ya algunos años, mientras estaba en la Facultad de Educación, en una asignatura nos aconsejaron una serie de novelas donde los protagonistas eran personas con discapacidad. Una de ellas fue "El pie de Jaipur". No recuerdo muy bien de qué trataba, pero sé que me dejó un buen sabor de boca. Más adelante la releeré y os hablaré de ella.
En esta ocasión os quería recomendar la novela por la que ha ganado el ya citado premio Planeta: "El Imperio eres tú". Se trata de una novela histórica sobre el papel de Pedro I, primer emperador de Brasil. La novela narra, con todo lujo de detalles, la historia de Pedro desde que llegó junto con su familia a la que en ese momento era la colonia portuguesa de Brasil, huyendo de Napoleón, hasta su muerte, coronado como Pedro IV, rey de Portugal.
He de reconocer que no he leído demasiadas novelas históricas. En muchas ocasiones me he encontrado con novelas ambientadas en grandes momentos de la historia, pero no muchas donde los personajes históricos fueran los protagonistas. Y suelen chocar con mi animadversión al estudio de la historia (fruto de años de malos profesores, obsesionados por que recordáramos fechas y acontecimientos, sin la menor intención de que comprendiéramos nada de lo que allí ocurrió).
Y es que, como no podía ser de otro modo, en la historia lo más importante es asimilar los acontecimientos dentro de un contexto, que los da sentido.
De este modo, con unas descripciones impresionantes, y un nivel de detalle en la narración digno del mejor investigador, Javier Moro nos traslada al Brasil colonia. A un Brasil que lucha por su independencia de comercio, y luego de gobierno para acabar luchando por la independencia total de Portugal y de la monarquía absolutista de Juan IV primero y de Pedro I después.
Pero también nos muestra a los protagonistas de los acontecimientos: Pedro I, mujeriego, impulsivo en la guerra, inseguro en la paz, mejor padre que esposo,... y a Leopoldina, una emperatriz más querida por el pueblo que por su propio marido. Y a una serie de amantes, hijos ilegítimos, políticos,... que darán sentido a la historia del nacimiento de un gran país.
Es una novela cómoda de leer, en el sentido de que la narración fluye tranquila, amena, interesante, trepidante en unos momentos, analítica en otros. Pero siempre con un gran rigor, que se desprende de la bibliografía consultada y que se detalla al final del libro.
Una novela, en definitiva, muy recomendable para los amantes de la historia. Y también, aunque igual se pueda hacer un poco pesada en ciertos momentos, para quienes como yo, no acaban de encontrar en el pasado más que una serie de historias dignas de ser contadas.

lunes, 5 de diciembre de 2011

La sombra del viento - Carlos Ruiz Zafón

Cuando uno se plantea hacer un blog para recomendar libros, se ve en la obligación en ciertas ocasiones de leer las recomendaciones de otros, y eso tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Hay veces que descubres libros que te encantan, como me pasó con "El curioso incidente del perro a medianoche", y otros que no te gustan tanto. Pero hay un momento difícil de sortear, cuando alguien te manifiesta que su libro favorito es uno que tú no fuiste capaz de acabar. Ese fue mi caso cuando un alumno me dijo, buscando una lectura para un trimestre, que deberíamos leer "La sombra del viento" de Carlos Ruiz Zafón. Recuerdo que  le dije que en su día le empecé y lo tuve que abandonar porque me obligaron a leer otro en la carrera; no me atreví a confesar que me pareció un poco aburrido y no fui capaz de seguir leyendo. Y claro, como no fui sincero, he pagado la penitencia de tener que leerlo, "ahora que tengo un blog y leo tanto", eso fue lo que me dijo este alumno.
Y aquí estamos, hablando de un libro que, de antemano pensaba que no me iba a gustar y..., estaba en lo cierto.
La historia narra las peripecias de Daniel Sempere, un niño que, al visitar El Cementerio de los Libros Olvidados, un misterioso lugar donde permanecen todos aquellos libros que ha pasado al olvido, y encontrar un ejemplar de "La sombra del viento" de Julian Carax, decide buscar todo lo que el autor haya escrito. A partir de aquí empezará una historia de misterios y asesinatos. Un rompecabezas del que se nos van dando pequeñas piezas a medida que avanza la narración, al tiempo que el propio Daniel va viviendo sus propias peripecias.
En realidad son dos historias paralelas, la de Daniel mientras investiga (y avanza su vida con amores, decepciones,...) y la que nos marca las averiguaciones que hace sobre la vida de Julián. De hecho, ambas vidas son tan similares que en ciertas ocasiones no sabes de quién está hablando.
El problema que le veo a la novela es que las piezas del rompecabezas que constituye la vida de Julián Carax, y que el protagonista irá encontrando con la ayuda de amigos, se nos presentan de modo tan enigmático, con tantas dudas de su veracidad, que hace muy difícil que el lector recomponga el puzzle. (Para afirmar lo siguiente debería releer la novela, pero me atrevería a asegurar que no se nos muestran ni siquiera todas las piezas). Y esta circunstancia,considero se podría haber resuelto mostrando los trozos de la vida de Carax con mayor claridad, pero Carlos Ruiz Zafón recurre a un recurso que, como poco, me parece una prueba de fuego a la paciencia del lector. Se saca de la manga un testamento de una de las "amigas" de Carax que relata, de principio a fin, toda su vida.
En definitiva, te tiene toda la novela resolviendo un crucigrama para al final obligarte a leer todas las soluciones, tanto las que ya habías encontrado, como las que no. Así que no se si recomendar que leáis la novela y dejéis de lado ese capítulo, o que directamente vayáis a él y obviéis lo demás.
Supongo que a los devotos de Ruiz Zafón lo que estoy diciendo les parecerá una exageración, pero es mi sentimiento sobre una novela que me he tenido que obligar a acabar, cuando me quedaba menos de un tercio.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Libertad - Jonathan Franzen

Hace unas semanas aparecía en la portada del dominical de El País un autor del que no había oído hablar nunca. Se le anunciaba como el renovador de la novela. Ese escritor era Jonathan Franzen y el artículo elogiaba su última novela: Libertad.
Desde ese momento me propuse hacerme con la novela. Tarde unos días, pero por fin apareció en los escaparates de las librerías con la vitola de "el acontecimiento literario del año".
Suele ocurrir que cuanto más alta es la expectativa que llevas al acercarte a una novela (en realidad pasa lo mismo con cualquier actividad artística o cultural: películas, obras, ...) mayor suele ser la decepción.
Libertad narra la vida de una familia norteamericana, a lo largo de varias décadas. Ahonda en cada uno de sus personajes, en sus motivaciones, en sus comportamientos, en sus ideas y trata de justificarlos a través de todos los puntos de vista posibles.
La familia en sí es todo lo rara y todo lo normal que pudiera ser cualquiera, lo importante es cómo se adentra en un entramado de causas-efecto para justificar la personalidad de cada uno de sus miembros.
En todo ese ir y venir, aparecerán críticas a la sociedad americana, sobre todo a partir del 11-S y una serie de ideas extremas sobre aspectos como la política, medio-ambiente, arte, sociedad,... Aunque de fondo planea la reflexión sobre el concepto de Libertad y hasta donde es recomendable llevarla.
La estructura del libro es original. Comienza con un capítulo introductorio que hace una foto fija de la familia, para luego pasar a un diario en tercera persona de la madre. Siguen una serie de capítulos que desarrollan las actividades de los miembros principales de la familia, para finalizar con otro fragmento de diario y una foto final.
La crítica lo ha puesto por las nubes, y no quisiera ser yo quien lo bajara al suelo, pero resulta excesivamente analítico, frío. Lo que cuenta es muy interesante, pero tanto análisis hace que no te apetezca seguir leyendo. Vamos, que podría pasar por un libro de sociología novelado. Tiene partes geniales, pero otras se hacen muy pesadas y la visión de conjunto no queda del todo bien.
Además, supongo que el EEUU es necesario reflexionar sobre las libertades individuales y colectivas y sobre si poner límites a la libertad (aunque parezca un contrasentido), sobre todo después del 11-S. Pero creo que en Europa estamos más que escamados de esas reflexiones. Creo que por aquí asumimos mejor que la defensa de la libertad tiene un límite, porque como nos enseñan en la escuela "La libertad de uno termina donde empieza la del otro". Esto hace que hasta el tema central quede un poco hueco, que no aporte nada.
Sea como fuere, sus casi 700 páginas (llenitas de letras), son aptas solamente para grandes lectores; requiere tiempo y esfuerzo.




lunes, 21 de noviembre de 2011

1Q84 (libro 3) - Haruki Murakami

Y por fin, el Libro 3. Por fin hemos podido finalizar la historia de Tengo y Aomame. Por fin hemos podido cerrar 1Q84.
Hace nos meses os hablaba de los Libros 1 y 2, de esta novela de Haruki Murakami. En realidad, como os decía en aquel momento, no es una trilogía, sino una sola historia en 3 partes, publicada en España en 2 tomos.
Así, ahora que la historia ha terminado, muchas de las incógnitas se han resuelto. Aunque como suele ser típico en Murakami, muchas otras quedan sin contestar, como si fuera necesario un Libro 4.
Hablando de la obra en conjunto (porque no tiene sentido leer los libros 1 y 2 sin leer el 3) se trata de una profunda reflexión sobre los conceptos de realidad y destino. En una entrevista que leí hace unos días, el autor explicaba que detrás de todo estaba la idea de que cada decisión que se toma en la vida, cada opción que se escoge, forma una nueva realidad, distinta a la que hubiera sido real (valga la redundancia) si la opción elegida hubiera sido otra. Desde este punto de vista 1Q84 es un viaje a otra realidad, con otras normas y otras características, en la que los objetivos vitales de los protagonistas también son otros. Y en muchos casos, todo lo que sabes y comprendes de una realidad, no sirve para la otra.
En la vida real esas diferencias, entre el mundo antes y después de tomar una decisión trascendental, no son tan grandes, pero Murakami pintará un mundo con dos lunas, y una serie de seres sobrenaturales, que harán que la realidad de 1Q84 sea incomprensible para nuestros protagonistas, habitantes de 1984. Pese a todo deberán seguir con sus vidas aceptando esta nueva realidad, este nuevo destino.
En alguna ocasión ya he manifestado mi admiración por el modo de escribir de Murakami. Me parece tranquilo, sereno, musical. En mí tiene el mismo efecto que la música de Bach o de Purcell. Y por lo que he podido comprobar, leyendo opiniones de otros lectores, a ellos les sucede algo parecido. Solo que no a todo el mundo le gusta la música clásica. Por eso es posible que la lectura se haga un poco lenta y pesada para quien busque acción. En sí, la historia no es tan larga como para tantas páginas, pero Murakami intenta crear ese ambiente, esa musicalidad a base de narrar con detalle, recordando constantemente acontecimientos que ya te ha contado, tal y como la música recurre a la repetición de temas y melodías para construir las piezas.
Para mí ha sido todo un descubrimiento y espero que lo sea para todos los que le deis una oportunidad.






lunes, 14 de noviembre de 2011

El ruido de las cosas al caer - Juan Gabriel Vásquez

"El ruido de las cosas al caer" es la novela galardonada con el Premio Alfaguara de novela 2011. Juan Gabriel Vásquez narra una historia de amistad entre dos hombres, fraguada en una sala de billar de Bogotá. Antonio, nuestro protagonista y narrador, es profesor de universidad, y comenzará en esos billares, donde pasa el tiempo que tiene libre, una curiosa amistad con Ricardo Laverde, del que poco se sabe, salvo que fue piloto y estuvo en la cárcel. La amistad no hubiera ido más allá de no ser porque un hecho importante en la vida de ambos los unirá para siempre. La unión será tan fuerte que la vida de Antonio se verá totalmente arrasada por la necesidad de conocer y comprender a su amigo.
La novela es muy recomedable por varios motivos. En primer lugar está escrita de un modo muy personal. La narración es envolvente, te sientes como si tuvieras al escritor a tu lado y te estuviera contando la historia en vivo y eso se agradece hoy en día, dónde cada vez más se hace notar las diferencias entre los autores.
En segundo lugar porque describe muy bien cómo se sienten los personajes. En este sentido es especialmente destacable el papel de la mujer del protagonista. Me parece uno de los personajes que mejor reflejan la desesperación contenida de quien acompaña, sin ningún reconocimiento, al que vive obsesionado por sus problemas. Reconozco que me hubiera gustado que el personaje de la mujer del narrador tuviera más peso.
Pero la historia la centran tanto Ricardo Laverde, como su familia, dado que la obsesión de Antonio por entender lo que pasó, le llevará a querer conocer todo lo que pueda sobre su amigo. La investigación que comienza el protagonista nos adentrará en los tiempos de los grandes narcos colombianos y en la "guerra" entre el gobierno y la droga. Tiempos difíciles para Colombia, que marcaron la vida de sus habitantes.
Y es que lo grandioso de la novela es que tiene un montón de caras, a cada cual más interesante. La amistad y el amor. Las obsesiones y la necesidad de comprender. La Colombia de los narcos y las oportunidades que estos "negocios" propician,...
En principio la recomiendo para todo el mundo, sea cual sea su nivel como lector. Aunque me gustaría hacer un apunte: el autor es colombiano y, como suele suceder en general con todos los escritores latinoamericanos, emplea un lenguaje particular, diferente al que estamos acostumbrados en España. A mi personalmente me gusta comprobar lo rico que es nuestro idioma; pero me consta que hay quien le resulta un poco incómodo leer tantas expresiones desconocidas, porque le impide sumergirse en la historia completamente.
Por todo lo dicho y, sobre todo, por lo que no puedo contar, una de las novelas más intensas e interesantes que he leído últimamente.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Las cosas que no nos dijimos - Mark Levy

"Las cosas que no nos dijimos", es una novela tipo "Best Seller" que narra un viaje que realizan un padre y una hija por el pasado, con el fin de que ambos se conozcan y comprendan un poco mejor.
El planteamiento inicial es curioso. Nuestra protagonista está preparando su boda cuando recibe una carta de su padre. En ella le anuncia que no puede asistir al enlace, cosa que no sorprende, porque siempre fue un padre ausente. Pero en este caso la excusa es incontestable: ha muerto.
Al poco tiempo recibe un paquete original, de parte de su padre. Ese paquete será el comienzo de un viaje por su pasado, sus recuerdos, sus amores, sus ilusiones,...
En si, la novela es una historia de amor del tipo "comedia romántica americana", con moraleja y todo, sobre la importancia del verdadero amor, los sacrificios que realizan los padres por sus hijos,... No falta ningún detalle: la novia, el novio, el amigo gay de la novia, el padre enigmático y poderoso que maneja los hilos sin desvelar nada... hasta el final.
Y es que es la típica historia en que el final lo cambia todo; y mientras llegas, te esperan encuentros, desencuentros, recuerdos, conversaciones, lecciones de vida,...
Mark Levy tiene un modo de escribir fluido y animado. Mezcla detalladas descripciones con unos diálogos muy creíbles y ciertos toques de humor. En general se hace fácil de leer.
La recomiendo para quien le gusten "este tipo de historias", porque en sí, son un género con entidad propia dentro de la literatura. Al igual que hay un tipo de cine denominado "comedia romántica" con gran cantidad de adeptos, hay un equivalente en la novela. Suelen ser todas parecidas. Buscan temas de gusto general, la narrativa es sencilla y con un lenguaje cercano, suelen tener moraleja y los personajes son típicos; además, casi todas tienen sorpresa al final.
En mi opinión resultan demasiado previsibles, y no aportan nada. Pero cumplen muy bien la función de entretenimiento. Así que, como ya he dicho alguna vez, dependiendo de lo que busques cuando te propones leer un libro, debes escoger uno u otro. "Las cosas que no nos dijimos" es un pasatiempo con moraleja.

lunes, 31 de octubre de 2011

Delirio - David Grossman

"Delirio", del escritor israelí David Grossman, es una novela breve; y como suele ocurrir con este tipo de relatos, es mucho más libre e imaginativo que una novela larga. En sus poco más de 200 páginas nos mantendrá dentro de un coche, ocupado por dos personas: un hombre con una pierna escayolada en el asiento trasero y su cuñada que conduce.
¿Dónde van? A buscar a la mujer del protagonista, a una casa apartada, a la que suele ir todos los años unos días para estar sola.
¿Por qué? Porque nuestro protagonista está convencido que en realidad no está sola allí, sino que está junto con su amante.
Y es que "Delirio" es un relato que nos muestra cómo los celos son capaces de hacernos creer cosas que, de un modo racional no se sostienen; o bien tienen otras muchas explicaciones mucho más creíbles que la infidelidad. Pero la persona celosa no puede dejar de crear situaciones que explican todo lo que no entiende, para que la historia cuadre y así demostrar que su pareja le engaña. En este caso el razonamiento se basa en que su mujer sale todos los días para nadar y vuelve una hora más tarde, relajada y con el pelo mojado.
Grossman va ha mostrarnos la historia de un modo muy libre. Entremezclando conversaciones entre los ocupantes del coche, con recuerdos y razonamientos de ambos así como sueños que de nuestro protagonista. Esto provoca que te metas con cierta facilidad en su mente y seas capaz de sentir su angustia y su impotencia.
Me parece una lectura recomendable, pero quisiera advertir que no se lee al uso. Es necesario dedicar mucha atención a cada frase, a cada palabra, como si leyéramos poesía, porque en ellas se esconden todos los matices del relato. Por lo tanto, no es un libro fácil de leer, pero el esfuerzo merece la pena.

lunes, 24 de octubre de 2011

Si tú me dices ven lo dejo todo ... pero dime ven - Albert Espinosa

La semana pasada os comentaba cómo me llama la atención la importancia que hoy en día tiene el título y la contraportada de las novelas, a la hora de ver el número de ventas.
Creo que "Si tú me dices ven lo dejo todo... pero dime ven" de Albert Espinosa es un ejemplo magnífico de la importancia de estos aspectos; sólo que en este caso, el contenido no está a la altura de lo que se promete.
La historia es sencilla. Se trata de la reflexión de un hombre al que acaba de dejar su pareja. Tal vez por ese motivo acepta un trabajo que, de otro modo no hubiera aceptado. Ambos hechos le llevan a recordar a personas importantes en su vida y los consejos que de ellas ha obtenido para llegar a una conclusión importante, que por supuesto no os voy a contar aquí.
En realidad es la típica historia con moraleja. Con personajes y situaciones diseñadas con molde, como si el mundo fuera guiado por el destino. Todo ello aderezado con un lenguaje directo, casi humorístico.
Lo mejor de la novela es que es fácil de leer, breve, amena y "¿puede?" que aprendes algo nuevo sobre la vida, el amor, el destino,... por ese motivo la aconsejo para quien busque en la lectura un pasatiempo, algo entretenido que hacer.
Pero si buscas algo más, la novela se queda hueca. Porque tanto los personajes, como las situaciones son forzadas y el mensaje resulta demasiado simple. Me produce una sensación parecida que "El bolígrafo de gel verde", sólo que a mi juicio "Si tú me..." está mejor escrita. Es de ese tipo de lecturas para las "personas de hoy", que viven enfrascadas en sus rutinas absorbentes, y no se dan cuenta de que la vida pasa y hay que prestar atención a las cosas importantes. Solo que hay muchas películas americanas, muchas teleseries y muchas novelas que ya lo han dicho, y no veo la necesidad de volver a repetirlo, solo que de manera más simple.
En definitiva, me estoy empezando a dar cuenta que hay una nueva generación de escritores que prestan más atención a cómo vender su obra, que a la obra en sí, y por eso nos encontramos con la necesidad de leer cosas, que nos quedan indiferentes, sólo porque tiene un título curioso (y si además se canta, la tentación es irresistible). Pasas por el escaparate de una librería, echas un vistazo y te vas para casa con el soniquete: Si tú me dices ven.... lo dejo todo.... y zas, te la acaban regalando por tu cumpleaños.

lunes, 17 de octubre de 2011

HHhH - Laurent Binet

Hace unos meses os hablaba de la última novela de Nuria Roca y su marido, Juan del Val: Para Ana (de tu muerto). En ella se explicaba, que a la hora de publicar una novela era muy importante tanto la elección del título, como la información que aparece en la contraportada. En cierto modo, de ello dependía el éxito de ventas de la novela.
Esta semana os voy a recomendar una novela donde, la elección del título y de la información de la contraportada resulta, cuanto menos, sorprendente.
La novela se titula HHhH, lo que, salvo que tengamos un gran conocimiento sobre la Segunda Guerra Mundial y el mundo nazi, no nos dice demasiado. Pero en la contraportada está la solución: las siglas significan: Himmlers Hirn heisst Heydrich, traducido "El cerebro de Himmler se llama Heydich". Y como os decía, lo curioso es que allí mismo, además de la traducción del título, nos van a contar el argumento de la novela, incluido el final.
Supongo que es normal que cuando se escribe una novela histórica lo de menos es el final, pero no deja de llamar la atención que la contraportada destripe de este modo la trama de la novela.
Y lo mejor es que, pese a todo, la novela está muy bien. Narra, en capítulos muy breves, el atentado que Heydrich sufrió en Praga de manos de dos paracaidistas, uno checo y el otro eslovaco. Pero ésta es sólo una parte de la historia. El autor se ha documentado con tanto rigor y durante tanto tiempo que dedica los primeros capítulos a narrar aspectos de la vida de Heydrich, Himmler, de los paracaidistas, y de todo lo relacionado con la invasión de Checoslovaquia por parte del Tercer Reich.
Pero también, y eso es lo que hace muy curiosa la novela, se dedica a ser muy escrupuloso con no utilizar recursos literarios para exagerar los hechos o dar información de la que no está seguro. Muchas veces nos cuenta un episodio en un capítulo, con una redacción muy novelesca, para en el siguiente confesar que de muchos de los datos que ha dado no está seguro. ¿Por qué hace esto?, pues precisamente para dar mucha más credibilidad a los datos de los que sí está seguro, que son la mayoría.
Por tanto es un libro de historia "sincero", más que una novela basada en hechos históricos. Incluso va a dedicar capítulos sueltos, intercalados en la historia principal, a comentar otros libros y películas en los que salen sus protagonistas: sobre todo Himmler y Heydrich, para indicar qué aspectos son erróneos y cuáles no se pueden asegurar de todo.
Y no acaba aquí. Junto con la narración del atentado, los datos de las vidas de los protagonistas, las reflexiones sobre si la novela histórica debe tomarse licencias creativas o no, la crítica o comentario a otras obras sobre el tema,... intercala datos sobre la investigación que ha realizado, sobre su vida, y sobre las decisiones que toma a la hora de escribir (me ha llamado especialmente la atención un capítulo en el que indica que la novela se titula "Operación Antropoide", y que si el título de la portada es otro, es que ha accedido a las presiones del editor".
En definitiva, una novela muy recomendable para todos, tanto los aficionados a la historia como los que no, gracias a que Binet ha conseguido mezclar todos estos elementos de tal modo, que el resultado es cómodo de leer y muy interesante.

lunes, 10 de octubre de 2011

Un matrimonio feliz - Rafael Yglesias

Un matrimonio feliz, de Rafael Yglesias, viene con la vitola del Premio de Novela del New York Times 2009. Cuenta la relación matrimonial de Enrique y Margaret, desde sus comienzos hasta el final.
La novela está escrita tomando como origen el momento en el que Margaret decide dejar de luchar contra un cáncer terminal que la ha dejado en una situación bastante penosa. Narra cómo organiza sus últimos días, en su casa, tratando de despedirse de sus amigos y familia, sobre todo padres, hijos y esposo.
Está contada desde el punto de vista de Enrique, e intercala capítulos que describen las despedidas, con capítulos en los que recuerda los momentos más importantes de su relación: sus comienzos, sus crisis, el desarrollo de sus dimensiones artísticas (dado que Enrique es escritor y Margaret diseñadora y aficionada a la pintura).
El autor trata de reflexionar sobre la vida y cómo enfrentarse a la muerte. Pero también sobre las relaciones de pareja, sobre todo con los matices que van tomando con el paso de los años. También, de modo secundario, hará un análisis de la sociedad americana y su evolución en las últimas décadas, comparando la vida de los padres de los protagonistas con la suya propia. También reflexionará sobre la dimensión artística de las personas y los diferentes modos de desarrollarla.
En definitiva es una novela de análisis, más que de acción, y ahí está su cara y su cruz. El autor describe las situaciones detallando lo que piensa el protagonista en todo momento y con todo lujo de detalles. Esto hace que te centres muy bien y llegues a comprender a Enrique como si se tratara de tu mejor amigo. Pero hay veces que las reflexiones de la sociedad y del mundo que rodea a las enfermedades terminales se hacen muy pesadas, y rompen el ritmo de la novela.
Hay capítulos geniales, y otros que quitarías porque no aportan nada. Este hecho, unido a que la manera de escribir es un tanto compleja, hacen que esta novela sea solo apta para grandes lectores, que sepan darla ritmo y que no tarden mucho en leerla, porque si no te pierdes por las ramas y no llegas a ningún sitio.
Si lees despacio o no puedes dedicarle demasiado tiempo, no te la recomiendo.

lunes, 3 de octubre de 2011

Tokio blues (Norwegian Wood) - Haruki Murakami

Desde que el curso pasado os recomendé 1Q84 de Haruki Murakami, o mejor dicho os recomendé que la leyerais una vez que la tercera parte estuviese publicada, llevo intentando elegir una obra de este autor que os pueda recomendar y que no requiera tanto tiempo ser leía.
Hace unos meses se estrenó la película basada en la novela de Murakami: Tokio Blues (Norweian Wood) y por ese motivo me animé a leerla. Y he de reconocer que me alegra comprobar que la sensación que produce una vez que la terminas es muy parecida a la que produce 1Q84.
El modo de narrar de Murakami es tranquilo, sereno, casi musical. Sus historias profundizan en las verdades humanas, siempre desde el punto de vista oriental. Y este hecho hace que muchas de las vivencias de los protagonistas de sus obras nos resulten sorprendentes.
En este caso es una historia de amor, o mejor dicho de amores. Narra la relación de un chico con la que era novia de su amigo, que se suicidó. Cuenta como entre ambos nace un amor especial, muy diferente al que la chica tenía con su amigo. Un amor complejo que absorberá al protagonista. Aunque la aparición de una segunda mujer, una segunda relación viene a complicarlo todo un poco más.
En definitiva el protagonista entre ambas mujeres descubre la vida, el amor, la muerte y trata de comprender la complejidad de todas esas realidades.
Está narrado de modo lineal, aunque entremezcla recuerdos e historias paralelas. Esto es marca de la casa, Murakami siempre entremezclará otras historias contadas o leídas por sus personajes, así como una buena dosis de música. En este caso se centra en los Beatles y en una de sus canciones: Norwegian Wood. Esta va a ser la melodía que va a traer a la memoria del protagonista el recuerdo de lo vivido.
Es, por lo tanto una reflexión sobre el amor y la vida, narrada de modo tranquilo, desde el punto de vista oriental. No puedo asegurar que enganche, pero tiene algo que hace que quieras saber qué va a pasar después.
Por último lo recomiendo sobre todo a quienes les gusten las lecturas reflexivas y puedan dedicarle un poco de tiempo. Para que me entendáis, Javi Nieves, el de Cadena 100, hablando de la película la definió de las de "ver crecer la hierba", y no le falta razón.
Pese a todo, creo que en este mundo; donde perseguimos el hecho concreto y la recompensa inmediata, es imprescindible que de vez en cuando le dediquemos un poco de tiempo a la filosofía. Y este tipo de novelas nos ayudan a parar la realidad cotidiana y a dedicarte un poco de tiempo a las grandes verdades de la vida.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Lágrimas en la lluvia - Rosa Montero

Tal y como dije en la última entrada, junto con mis alumnos del Centro de Educación de Adultos "Antonio Herrera" de Cuéllar  vuelve el blog, con una nueva recomendación semanal para que todo el que quiera leer, sepa dónde escoger. Y empiezo este curso con la última novela de Rosa Montero.
"Lágrimas en la lluvia" es una novela de tipo futurista. Narra las investigaciones que Bruna Husky realiza para tratar de averiguar quién está detrás de las muertes de replicantes en el Madrid de 2109. El origen de la novela está en la película Blade Runner. Rosa Montero desarrolla toda la organización del mundo del siglo XXII partiendo del concepto de replicante de la película. De hecho uno de los capítulos recuerda lo planteado en Blade Runner sobre la muerte de los replicantes. Incluso el título de la novela surge de esa escena.
Es una novela para amantes del género. Es policiaca, con asesinatos,conspiraciones, luchas de poder,... en un entorno futurista donde la tierra ya no es el único planeta habitado. No faltan los extraterrestes, robots, mutantes,... Está muy bien descrito el pasado/futuro; es decir, lo que pasa desde la actualidad hasta 2109. También describe muy bien cómo es el mundo entonces. Para ello se sirve de que uno de los personajes trabaja como vigilante de unos archivos que hacen de libro de historia. Leyendo dichos archivos vas conociendo lo que ha pasado (o va a pasar).
Es una novela que se hace entretenida de leer, sobre todo porque te va sorprendiendo el mundo en el que está ambientada y porque invita a la reflexión sobre el devenir de los tiempos, sobre cómo será el planeta el día de mañana teniendo en cuenta lo que le estamos haciendo en el presente.
Supongo que pasa lo mismo que con las películas basadas en mundos fantásticos o futuristas, que una parte es la acción y otra la ambientación; y ambas van compensando la historia.
En ese sentido si no gusta la ciencia ficción, la novela se hace pesada, porque no acabas de meterte en la historia tanto como si sucediera en la actualidad.
Pero si te gusta, verás cómo el mundo evoluciona a partir de ciertos descubrimientos, el planeta mejora y empeora a partes iguales. Cada avance supone, en cierto modo un retroceso. También compruebas como el ser humano se comporta igual en cualquier tiempo, y los miedos, las xenofobias y los radicalismos no entienden de siglos ni de mundos.
Es una invitación a reflexionar sobre la vida y las sociedades, sobre el medio ambiente y, a la vez, una historia policiaca que te engancha y te anima a seguir leyendo para averiguar quién es el "malo".
Como ya he dicho es solo apta para amantes del género, porque lo futurista pesa mucho. Pero en cierto modo me ha recordado a 1984 de George Orwel, y tiene que ser curioso leerla en 2110 y ver cómo Rosa Montero se imaginó el mundo futuro.

lunes, 20 de junio de 2011

Historia del Arte - E. H. Gombrich

Esta semana finalizan, para mis alumnos del Centro de Educación de Adultos "Antonio Herrera" de Cuéllar, las clases (a mi me queda otra semana de papeles y reuniones) y quisiera aprovechar esta última entrada del blog de este curso para recomendaros el libro que me ha acompañado a lo largo de todo el año: La Historia del Arte de Ernest H. Gombrich.
He utilizado este libro fundamentalmente como libro de texto para el Taller de Arte que llevo en el centro y se lo he recomendado en varias ocasiones a todos mis alumnos porque plantea de manera muy didáctica la historia del arte, sin dejar de lado el rigor y la capacidad de hacer un texto interesante.
Es, por así decirlo, uno de los pocos libros de texto que resultan amenos de leer y no sólo útiles para estudiar. Os va a dar una visión general de la historia del arte muy útil para luego profundizar. Es para muchos la mejor historia del arte que se ha escrito y ahora mismo debe de ir por las 7.000.000 de copias.
Pese a todo os aviso de que tiene dos pegas. En primer lugar fue escrita en torno a 1950, con lo que el arte del siglo XX no está tan bien tratado como el de épocas anteriores. Y en segundo lugar la elección de las obras que propone está supeditada a las ideas que trata de trasmitir, con lo que en muchos casos deja de lado las obras más importantes de cada periodo si no le vienen bien para la explicación. Por lo tanto no puede utilizarse como libro de consulta, sino como una lectura que nos ayude a comprender el arte de cada periodo.
Lo incluyo en este blog porque, en muchos casos, hay personas que prefieren leer sobre temas reales en vez de ficción. Por eso tienen tanto éxito las novelas históricas y los libros de divulgación científica. Por ese motivo, aunque no tenga nada que ver esta recomendación con todas las anteriores, la incluyo a modo de fin de curso.
El próximo 26 de septiembre, junto con mis alumnos, volverá el blog (yo andaré por aquí desde el 1, con más papeles y reuniones) y con él nuevas recomendaciones para que todo aquel que quiera leer y no sepa el qué, pueda encontrar algo que le interese. Hasta entonces disfrutad del verano todo lo que podáis (leyendo, o no, que hay tiempo para todo).

lunes, 13 de junio de 2011

Tan cerca del aire - Gustavo Martín Garzo

La última novela de gustavo Martín Garzo, galardonada con el IX Premio de Novela Ciudad de Torrrevieja, cuenta la historia de Jonás, un joven que tras la enfermedad y muerte de su padre, hereda su oficio de cartero. Gracias a ese oficio conocerá a Paula, una mujer que le mostrará su pasado, su historia (o mejor dicho la historia de sus padres) y le cambiará el modo de ver el presente.
"Tan cerca de aire" es una historia de historias, donde el argumento principal se va entrelazando con cortas leyendas y anécdotas, todas con moraleja, que nos van mostrando un modo diferente de ver la naturaleza y la vida, los sueños y la realidad.
En cierto modo me ha recordado a los cuentos que leía de pequeño, sobre animales que se comportan como humanos, incluso que interactúan con ellos. Cuentos y fábulas donde todo es posible porque nada es real, aunque la mentalidad infantil sea capaz de hacer real lo imposible.
Es una historia breve, estructurada en capítulos cortos que van desgajando la vida de Jonás. Tiene grandes descripciones sobre aves, animales en torno a los que gira la historia y un lenguaje un tanto poético.
Supongo que es recomendable para todos aquellos que os gusten las historias simbólicas y calmadas, que inviten a creer en un mundo mágico, alejado de la realidad, pero real al mismo tiempo. A mi, y esto es una opinión muy personal, me ha aburrido bastante, porque no ha sido capaz de atraparme. No conseguía meterme dentro de la historia y, pese a su brevedad, se me ha hecho larga. Pero como en todo, esto es cuestión de gustos.

lunes, 6 de junio de 2011

Cinco horas con Mario - Miguel Delibes

A la hora de elegir una lectura, muchas veces tenemos que tener en cuenta qué es lo que esperamos de ella. Podemos buscar un entretenimiento, un pasatiempo o algo que no enseñe, que nos marque. Podemos buscar una lectura sencilla y sosegada, donde las páginas van cayendo y la historia va pasando ante nuestros ojos como si de una película se tratase; o podemos escoger un libro que nos cueste esfuerzo leer, pero que a la larga nos recompense. Supongo que todo depende de la persona que elija el libro, del momento, de sus gustos,...
Muchas veces he recomendado libros que considero fáciles de leer y, en cierto modo, esta característica es un punto a favor, sobre todo si nos planteamos fomentar la lectura. Pero en este caso os voy a recomendar una lectura, que desde el principio os aviso que no es fácil.
Decir que Cinco horas con Mario es un monólogo en el que una viuda habla con el féretro en el que yace su difunto marido, es decir algo de sobra conocido por muchos (pero por si acaso alguien no había oído hablar de libro, ahí queda). Lo grandioso de la lectura (reconozco que me cuesta llamarla novela, porque no lo es del todo), es que comparte una de las máximas de Miguel Delibes, que es una gran construcción de los personajes. Y no sólo eso, sino que elige un modo de plantear la historia muy osado.
La historia trata de un matrimonio no del todo bien avenido, porque proceden de mundos ideológicos opuestos: Carmen es una mujer conservadora, respetuosa de las tradiciones y defensora del orden establecido, mientras que Mario es progresista, y se cuestiona todo lo que viene impuesto por la costumbre y la religión.
Delibes podía habernos contado la vida del matrimonio de manera lineal, o podía recurrir a que Carmen lo cuente como narradora una vez Mario muere; pero no, lo que hace es que Carmen descargue toda su frustración y sus dudas, acumuladas tras años de matrimonio, ante el cuerpo de su marido en un desgarrador monólogo. Monólogo que, como no podía ser de otro modo teniendo en cuenta el momento en el que está contado, la primera noche como viuda de Carmen y con Mario de cuerpo presente, está lleno de repeticiones, recurrencias, obsesiones, informaciones inacabadas, reflexiones personales,... y entre todas ellas Miguel Delibes esconde un retrato de las "Dos Españas", una crítica al Catolicismo más conservador, una crítica a la sociedad del momento y a la pasada, y sobre todo una reflexión sobre la vida, los valores y la necesidad de ser fiel a uno mismo.
Pero además, esta lectura admite "lecturas paralelas". Porque a la hora de la verdad te das cuenta que ninguno de los dos planteamientos de vida son erróneos del todo, que lo que sucede es que cada uno ha visto en su pareja no lo que realmente es, sino lo que siempre quiso que fuera. Y a partir de ahí se ven diferentes modos de entender las relaciones familiares y sociales, la política, las clases sociales, el sexo, la religión, el amor,...
En fin, un libro para leer despacio y con la atención suficiente como para percibir la gran cantidad de matices que hay dentro de un monólogo inolvidable, que no os dejará indiferente.

lunes, 30 de mayo de 2011

Para Ana (de tu muerto) - Nuria Roca / Juan del Val

Para Ana (de tu muerto) es una novela breve escrita por Nuria Roca en colaboración con su marido Juan del Val. Narra la vida de Ana, una editora que estuvo casada con Carlos, un escritor de éxito. Nos cuenta el periodo que va desde la muerte de Carlos, hasta la publicación de su novela póstuma, inacabada y que el hijo que ambos tienen en común tendrá que finalizar.
En ese periodo Ana nos irá contando, además del proceso de finalización y publicación de la novela, que sirve para mostrarnos los entresijos del mundo editorial; la vida que llevó con Carlos mientras duró su matrimonio. Una vida marcada por la personalidad de Carlos, un hombre libre, sin ataduras, sin complejos, sin límites en lo que a sexo, drogas,... se refiere.
Esa vida, de la que Ana salió tiempo atrás, se nos muestra desde dos puntos de vista: desde el punto de vista de Ana, que ejerce de narradora de la historia principal y desde el punto de vista de Carlos,  dado que la novela que deja inacabada habla de una pareja que guarda un gran parecido con Ana y Carlos. Por eso conoceremos la relación desde los dos puntos de vista, lo que ambos piensan sobre el otro, y de paso sobre sí mismos.
Es una novela que se lee del tirón, porque está escrita con una franqueza que la hace muy agradecida. Libre de tapujos nos muestra la fuerza de las relaciones humanas, sean del tipo que sean y vivan tal y como quieran vivir. Y nos muestra sobre todo el viaje interior de una mujer, que habiendo vivido todo lo vivible en el terrero sexual, lucha por volver a tomar las riendas de su vida, "por ser normal".
Pero también la vida de un hombre empeñado en vivir libremente, aunque sea a costa de romper con todos los convencionalismos, y de perder a una familia.
Un novela, en definitiva, de personajes, de vidas, muy humana.
Escrita por Nuria Roca (y Juan del Val) de un modo claro y sencillo, en lo que a gramática y vocabulario se refiere, es muy recomendable para todo aquel que crea que la vida es algo más que seguir punto por punto los cánones establecidos por la tradición y la costumbre.

lunes, 23 de mayo de 2011

La estación perdida - Use Lahoz

"La estación perdida" es la última novela de Use Lahoz, autor más conocido por "Los Baldrich" (de hecho en la contraportada hace más referencias a lo que la crítica dijo de Los Baldrich, que hablarnos de lo que opina de "La estación perdida". )
La novela relata la vida, obra y milagros de Santiago; un soñador empedernido, con la cabeza a pájaros, que tiene la suerte de coincidir en su vida con una mujer sensata y honrada, que sabrá soportarlo y solucionar buena parte de sus enredos.
La novela nos llevará por los diferentes lugares donde vivirá Santiago desde los años 50 hasta el final del siglo XX. De paso recordaremos muchos de los acontecimientos que España vivió en esta segunda mitad del siglo pasado.
Está escrita de un modo entretenido, con mucho detalle, para que te sientas parte de la historia; y lo consigue. Hay momentos en los que te alegras por los protagonistas, en otros sufres con ellos, en otros te gustaría gritar a Santiago que no sea tonto, que nadie regala nada; y en otros sientes que tiene razón, que ya le toca tener suerte.
Y así, entre episodio y episodio van pasando los capítulos, unos 70, y va pasando la vida. En cierto modo la novela es como la vida misma, que lo importante no es tanto el final, como lo que sucede mientras tanto.
Es una historia de personajes muy logrados, de grandes descripciones, del retrato de una época. Es una historia sin final y sin moraleja. En definitiva una historia entretenida de leer (y poco más).
Si os gustan las novelas como las de antes, de periplos vitales, de anécdotas y aventuras, os la recomiendo. Está escrita de un modo sencillo y con capítulos cortos, lo que la hace fácil de leer. Si preferís historias con mensaje, que lleven a algún sitio, con misterio,... se os va a hacer un poco larga.

lunes, 16 de mayo de 2011

La mecánica del corazón / La alargada sombra del amor - Mathias Malzieu

Hace unos días, rebuscando por entre los mostradores de una librería, me encontré algo que llamaban "La caja del amor". Era una caja con apariencia metálica que contenía los dos cuentos escritos por el músico francés Mathias Malzieu: La mecánica del corazón y La alargada sombra del amor.
Ambos, aunque sobre todo el primero, han sido grandes éxitos de ventas, y supongo que está iniciativa busca aumentarlas aun más, si cabe.
En mi caso, el primero que cayó en mis manos fue La alargada sombra del amor. Pese a que no me gustó demasiado, me decidí a leer después La mecánica del corazón. Ambos pertenecen a lo que podríamos denominar "cuentos para niños grandes", es decir, son historias escritas como si se trataran de cuentos infantiles pero en los que la temática y el lenguaje es para adultos. Esto hace que, a mi juicio, tengan un público restringido: adolescentes (y todo aquel se sienta uno de ellos).
La mecánica del corazón trata de un muchacho, Jack, al que se le rompe el corazón al nacer y le instalan un reloj para que pueda seguir viviendo, sólo que la matrona, que acabará siendo su madre adoptiva, le prohibe que ponga a prueba al reloj-corazon y por lo tanto que se enface, que se enamore,... Pero como no se puede ir contra la naturaleza, Jack se enamora de Acacia.
El cuento narra todo lo que les sucede a ambos en su "relación", por así decirlo. La estética de la narración es muy cercana al estilo de Tim Burton (Pesadilla antes de navidad, La novia cadáver), oscuro, simbólico por momentos, estridente en otros,... me gustó, porque es fácil sentirse Jack y recordar (para los que ya no somos adolescentes) esos primeros enamoramientos, y porque, pese a la estética, es bastante creíble.



La alargada sombra del amor, narra la lucha del protagonista por superar la muerte de su madre. Para éllo recibirá la ayuda del gigante Jack, que le prestará un trozo de su sombra. En este caso el viaje es más íntimo, más profundo. Se dedica sobre todo a describir sentimientos, a mostrar los procesos mentales sobre los que el protagonista irá pasando, y menos a narrar. La estética es similar, pero al ser más personal se entiende menos. En este caso no me gustó.
En mis gustos, hay que reconocer, que influye el que el tema de La mecánica del corazón sí lo he conocido en mis carnes y el de La alargada sombra del amor, afortunadamente no. Por eso igual me llegó más uno que otro.
Y es que cuando se trata de lecturas tan personales, tan peculiares,... la recomendación depende de los gustos. No resulta ninguno fácil de leer, porque el lenguaje es poético y hay escenas que no se deben tomar al pié de la letra. Y como he dicho antes, está dirigido para adolescentes soñadores (o adultos soñadores). Si eres más terrenal, no te los recomiendo.

lunes, 9 de mayo de 2011

La tabla de Flandes - Arturo Pérez-Reverte

Al principio de este año, me propuse que mis alumnos del Taller de Arte que llevo en el Centro de Educación de Adultos de Cuéllar, leyeran alguna novela que tuviera como tema algún aspecto relacionado con la pintura. En unos casos les recomendé Riña de Gatos de Eduardo Mendoza, y en otros esta novela de Arturo Pérez-Reverte.
La novela trata de una pintura flamenca del siglo XV. En esta pintura aparecen 3 personajes, un tablero de ajedrez y un mensaje oculto que insinúa un asesinato. La restauradora de la pintura, junto con un historiador, un anticuario y un experto en ajedrez, entre otros, tratarán de resolver el misterio.
Paralelamente en la actualidad, irán apareciendo muertes relacionadas con los protagonistas. La clave para resolver ambos misterios, tanto el del siglo XV como el actual está en la partida de ajedrez de la pintura.
Arturo Pérez-Reverte escribe está novela como un thriller, desgajando pistas para resolver el misterio, y teniendo en vilo al lector hasta el final.
Se trata, por tanto, de una lectura recomendable para los amantes de las novelas de acción y misterio. Pero, a mi juicio tiene dos pegas. En primer lugar, el autor describe las escenas, tanto presentes como pasadas, con todo lujo de detalles, lo que hace que por momentos la novela sea un poco lenta al dedicar demasiado tiempo a temas secundarios.
En segundo lugar es que la partida de ajedrez de la pintura es la clave de la novela, por lo que es necesario conocer el juego para sacar todo el jugo de la historia. Creo que si no se sabe jugar al ajedrez, la novela no pasa de una lectura entretenida, pero un poco hueca.
Por supuesto se trata de una opinión personal. De hecho, varios de mis alumnos que no sabían jugar al ajedrez, me ha asegurado que les ha gustado mucho. Cuando aparecían las partes de ajedrez, las pasaban sin más, y el resto de la historia les ha encantado.
Con lo cual, no la voy a desaconsejar si no se sabe jugar al ajedrez, solo advierto que en tal caso, una parte de la historia se pierde.

lunes, 2 de mayo de 2011

Jesús me quiere - David Safier

Jesús me quiere es la última novela de David Safier (o por lo menos la última que ha llegado a España). Es la segunda novela que comento de este autor alemán; hace unos meses os hablé de Maldito Karma.
La novela comparte muchas de las características que tenía Maldito Karma. Está escrita como si se tratara de monólogos de humor, con chistes y paradojas entrelazadas con la trama. En este caso incluso hay comics de humor que la hermana de la protagonista dibuja para un periódico. También incluye frases en inglés, letras de canciones,... para dar más viveza a las narraciones, aunque en algunos casos no acaben de quedar demasiado claras.
En este caso el tema que trata es diferente. Desde mi punto de vista mucho más osado. La protagonista, una treitañera con no demasiado éxito en la vida, se enamora de un carpintero que repara el tejado de la casa de su padre; y resulta ser Jesús (el de Nazaret).
A partir de aquí, irán reviviendo las enseñanzas de los evangelios, pero vistas desde la sociedad actual, y siempre en clave de humor.
Lo que la hace diferente es que se toma en serio lo de que Jesús (y el diablo y el arcángel Gabriel), estén en el mundo actual, y traten de llevar a cabo su misión hoy en día. Incluso que se les pueda pedir cuentas de que, si hay un Dios, como puede permitir ciertos acontecimientos y desgracias.
Recuerdo que Maldito Karma me decepcionó, entre otros motivos, porque la expectativa que llevaba era muy alta. En este caso no lo era tanto. Igual, por eso, me ha gustado más.
De todos modos es una novela entretenida, fácil de leer, divertida por momentos, y con un mensaje importante de fondo.
Recomendable para los que os guste este tipo de lecturas: actuales y cercanas a las comedias de situación americanas, que no hacen pensar demasiado y su principal objetivo es que pases un buen rato.

lunes, 25 de abril de 2011

Donde nadie te encuentre - Alicia Giménez Bartlett

"Donde nadie te encuentre" de Alicia Giménez Bartlett es la novela galardonada con el Premio Nadal 2011. Narra la búsqueda que un psiquiatra francés y un periodista español realizan en los años 50 para encontrar a "La Pastora", una maquis que permanece oculta en el monte como la última de su especie. Ha sido acusada de 29 asesinatos y está permanentemente acosada por la Guardia Civil que, sin embargo, no logra dar con élla. Es precisamente, su mente criminal, descrita en un artículo por el periodista español, lo que anima al médico francés a emprender su búsqueda para tratar de estudiar su psicología.
La historia es doble, y está diferenciada por dos tipos de letra diferentes. Por un lado los dos compañeros que buscan la "La Pastora". Lo principal de esta parte está en la relación de amistad que se forja entre ambos y en la visión que de la España de posguerra tiene el francés (muchas veces es importante observar nuestra realidad y nuestro pasado en ojos ajenos para así tratar de comprenderlo sin que los sentimientos y las ideas contaminen nuestros ojos). También son importantes ciertas reflexiones sobre la vida que ambos tienen a lo largo de su periplo.
Por otro lado se transcribe lo que parece ser una entrevista a "La Pastora". Es la parte más sorprendente, porque más allá de una historia de maquis, es una historia de adaptación al medio, de aceptación de uno mismo, de lucha y de lealtad.
La autora irá intercalando capítulos de una y de otra historia, lo que hace muy amena la lectura. Es una novela recomendable porque se hace grata de leer, interesante por lo que cuenta y escrita de un modo muy directo.
Se lo recomiendo a todo aquel que le interese este tipo de personajes, mitad real, mitad mito. Es bueno reflexionar sobre cómo las circunstancias le hacen a uno y no al revés. Sobre todo recomiendo la parte de La Pastora. Incluso me atrevería a recomendar que una vez que acabéis la novela volváis a leer su parte toda seguida, es toda una lección de vida.

lunes, 18 de abril de 2011

El bolígrafo de gel verde - Eloy Moreno

"El bolígrafo de gel verde" es una novela que entra por los ojos. Primero por el título, da la sensación de que un título tan concreto y abstracto a la vez no puede ser por nada. Luego la portada; ese hombre derrotado con la ciudad a la espalda llama la atención, y sobre todo aumenta más la sensación de intriga del título. Y por último la contraportada. Donde el mensaje te lleva a una vida encarcelada en la rutina y dependiente completamente del reloj, y a un hombre que consigue escapar de ella, pero paga un precio muy alto (al menos es lo que nos dice la contraportada).
Leyéndola te adentras en un diario de un hombre astiado por la rutina, por la falta de tiempo para pasar con su familia, con su mujer, con su hijo. Esa falta de tiempo se convierte en el germen del distanciamiento de la pareja. Y el hombre, hundido, derrotado, decide tomar una decisión que cambiará su vida para siempre.
Es un libro con moraleja. No voy a decir que de autoayuda, pero sí de los que tratan de que te pongas en el lugar del protagonista, lo vivas, lo sufras y así valores la lección que aprende y la apliques a tu propia vida.
El autor tiene una web donde explica que, como nadie quería publicarle la novela, lo hizo el mismo y feria a feria, amigo a amigo, consiguió venderla - y finalmente - que Espasa le publicara. En esa web mucha gente le manifiesta que se ha sentido identificada con el protagonista y que el libro les ha encantado y les ha ayudado.
Y cuento todo esto, porque a mi el libro no me acaba de convencer. Es sencillo de leer, porque está estructurado en capítulos cortos, pero utiliza un lenguaje excesivamente poético; lleno de reflexiones que hace que la lectura canse. Es, por así decirlo, para leerlo a "sorbitos". Luego, la historia se basa en un protagonista egoista, egocéntrico, obsesivo,... al que por momentos le he llegado a coger manía, pero podría ser creible. En cambio el resto de la historia está "cogida con alfileres". No me cuadra el personaje de la mujer. No me cuadra el comportamiento de los compañeros. No me cuadra casi nada. Es una historia estereotipada, donde ningún personaje parece ser real, pese a pretenderlo, y donde ni siquiera el mensaje (la moraleja) está del todo bien pensado.
Me quedo con las ganas de contaros todo lo que pienso, pero es posible que a alguno de vosotros os guste la novela, como le ha pasado a mucha gente, y no quiero destriparla.
Yo, sinceramente, no la recomiendo, porque creo que no está demasiado bien escrita; pero como digo al principio, hay mucha gente que le ha gustado, así que la decisión es vuestra.
A Paula. Muchas gracias por tu primer regalo del Día del Padre.

P.D. como el autor tiene una web donde opinar, voy a poner allí mi opinión completa, por si a alguien le interesa.

lunes, 11 de abril de 2011

1984 - George Orwell

1984 de George Orwell está catalogada como una de las novelas imprescindibles del siglo XX, sobre todo por todo lo que dice, y no tanto por cómo lo dice.
Está escrita en 1948 (publicada en 1949) y de ahí el título. Se trata de dar la vuelta a los dos últimos dígitos de la fecha en la que fue escrita. De todos modos, está planteada como una novela futurista.
Y nos pinta un futuro en el que los países se han organizado en torno a 3 continentes, y que en Oceanía, continente al que pertenece la ciudad de Londrés, gobierna como el mayor de los dictadores el "Gran Hermano". El gobierno está organizado en torno a dos partidos, uno incluido en el otro, a cuyos miembros se les vigila constantemente, se les obliga a pensar como dice el Gran Hermano, a odiar a quien dice el Gran Hermano, y en caso contrario se les hace "desaparecer".
Mediante un control total de los libros y la prensa se reescribe el pasado para que coincida con lo que el Gran Hermano pretende en cada momento. Incluso, como medida de control del pensamiento se crea una "neolengua", que omite cualquier posibilidad de opinión discordante.
En este mundo, un empleado del partido, se dá cuenta de lo que está pasando y trata de localizar a quien supone, está organizando una oposición en la sombra. La novela como tal trata de lo que le sucede al protagonista en este proceso de búsqueda.
Lo importante de esta novela es lo que cuenta, lo bien que muestra lo que pueden llegar a hacer los dictadores si son capaces de controlar el pasado y el presente en su beneficio. Pinta un futuro (paradógicamente para nosotros pasado) abobinable, pero creible y perfectamente explicado.
Y esa es su principal pega, es más un manual de cómo ser dictador, y como sería un mundo gobernado de este modo, que una novela. Priman más los planteamientos teóricos, que la acción real; por eso se hace pesada.
Que nadie busque en 1984 una novela que enganche. Es sobre todo un retrato de un mundo teórico-futuro, como crítuca a los acontecimientos que el autor vivía en la década de 1940.
Recomendable, y repito lo dicho, más por lo que dice, que por cómo lo dice.

lunes, 4 de abril de 2011

1Q84 - Haruki Murakami

1Q84 es una de las novelas más complejas que he leído últimamente, seguramente la más difícil de comentar desde que tengo este blog. Pero precisamente esa complejidad es lo que la hace muy recomendable, sobre todo para grandes aficionados a la lectura.
Lo primero que llama la atención es el título: "1Q84" libros 1 y 2. Se supone que en japonés 1Q84 suena igual que 1984, con lo que el título, además de jugar con la idea de que las cosas, aunque parezcan lo mismo, no lo son, también nos indica una referencia a la novela de George Orwell: 1984. Lo de libros 1 y 2 viene porque es una trilogía, y en España (también en otros países) la editorial ha decidido publicar en un volumen los dos primeros libros y en un segundo volumen el tercero.
Es una historia doble, donde dos personajes: Tengo y Aomame, llevan vidas paralelas en un mismo lugar y año: Tokio 1984. Tengo es un escritor, al que le encargan que reescriba una novela que una joven misteriosa presenta en un certamen literiario. Aomame es una monitora de un gimnasio que trabaja ocasionalmente para una organización que se encarga de mujeres maltratadas. Ambos se verán inmersos en una realidad relacionada con el mundo de  las sectas. Pero en todo momento tendrán la sensación de vivir en un mundo diferente al real, donde los recuerdos no encajan, donde el pasado es desconocido.
Llama la atención en primer lugar el modo de narrar que tiene Murakami. Se trata de un estilo tranquilo, detallado, con descripciones minuciosas, con personajes bien explicados, con pasado, con presente. En cierto modo cada capítulo es una pieza de un puzzle, que hasta el final no encajará.
Cada uno de los libros consta de 24 capítulos, 12 dedicados a cada protagonista, de manera alterna, imitando la obra J. S. Bach: el clave bien temperado. Y, en cierto modo, leer esta novela es como escuchar música barroca, donde cada detalle es importarte, aunque no lo parezca a simple vista, porque puede que, capítulos después, vuelva sobre ello. Es un continuo ir y venir de escenas, que te obligan, pese a lo tranquilo de la narración, a estar atento en todo momento.
Esto hace que leer esta historia sea una tarea larga, pero gratificante. Y es que te envuelve, te hace cuestionártelo todo, te sorprende,... todo ello en las cerca de 400 páginas que tiene cada libro.
Por todo lo dicho, como dije al principio, la recomiendo para todo aquel que le guste leer, es una gran historia y está muy bien contada; sobre todo, muy bien construida.
Pero me veo en la obligación de poner algún "pero":
El primero porque el libro 3 no está publicado, lo que te impide poder acabar la historia hasta otoño que tienen previsto publicarlo en España. Y es que se trata de una novela en 3 partes, y no tres novelas que cuentan una historia común; es decir, que no acaban. Aunque para ser sincero el libro 1 no acaba, el 2 en cierto modo sí. De todos modos os recomiendo que la empecéis cuando esté publicado el tercero y así no tendréis que parar unos meses para acabar la historia.
El segundo, porque parte de la idea transmitida por George Orwell en su novela 1984. No es que sea imprescindible haberla leído, pero viene bien, porque al fin y al cabo es una re-edición de su idea, y algún concepto como el de Gran Hermano o "crimental" sí que aparece. He de reconocer que no la había leído y he aprovechado la ocasión para hacerlo (la próxima semana la recomendaré en el blog, para todos aquellos que no la conozcáis), y considero que tiene más sentido 1Q84 si se tiene en mente su origen.
Dicho esto, estamos hablando que entre la novela de Orwell y los 3 libros de Murakami, nos vamos a las 1400 páginas, aproximadamente, lo que no nos engañemos, requiere una inversión en tiempo. Creo que merece la pena, pero este es el motivo por el que lo recomiendo solamente para grandes aficionados a la lectura (que no les impresione esta cantidad de páginas).
Así que lo dicho, id empezando por 1984 de Orwell, y al final del verano os ponéis con 1Q84 de Murakami. Os aseguro que no os va a defraudar.

lunes, 28 de marzo de 2011

Lo que me queda por vivir - Elvira Lindo

"Lo que me queda por vivir", de Elvira Lindo, narra la vida de una madre jóven, a la que un cambio repentino en su vida, obliga a enfrentarse con el mundo junto con su hijo de cuatro años. En ese camino, irá rememorando muchos de los acontecimientos vividos en su pasado, que irán forjando una personalidad peculiar, y un modo especial de enfrentarse a la vida.
En cierto modo se trata de un retrato de un tipo de mujer, que viéndose madre y sola en los años 80, se enfrenta a una realidad que la supera y que tendrá que ir sobreviviendo tirando de sus recuerdos y sueños. Sólo que las madres de los 80 nacieron en los 50, y España era muy diferente, por lo que en muchos casos se ven desprovistas de referentes a los que agarrarse en las situaciones límite en las que nos pone la vida.
Lo curioso de la novela es que la editorial (Seix Barral) la cataloga como Novela Breve, y de hecho tiene poco más de 250 páginas, pero cuando la terminas no tienes la sensación de haber leído algo breve. Y no porque se haga pesada, sino porque Elvira Lindo consigue, con un modo magistral de describir situaciones y sensaciones, que entres en ese Madrid de los 80, en la vida de esta mujer, desorientada ante lo que le ha tocado vivir, y que en sus recuerdos de la niñez, allá por los 60, no encuentra el consuelo esperado.
En cierto modo es un canto a la individualidad de las personas, de las vidas. Al modo en que cada uno nos enfrentamos a nuestros problemas, a nuestras alegrías. Es un retrato de una generación, que pasa de la nada, al todo y que no siempre sabe que hacer con ello.
No estoy seguro de ser capaz de describir la sensación que me ha dejado. Podría decirse que es como una película española, de tema social, que no cuenta grandes historias, pero te hace salir del cine con la sensación de haber vivido una temporada junto con los personajes, te imaginas perfectamente en la escena, porque de puro cotidiano es especial, y porque refleja que cada vida, por "normal" que parezca, es "única".
Recomiendo que os acerquéis a esta novela con la mente abierta y ganas de sentir (si preferís lecturas más activas y menos reflexivas no os la recomiendo), pero si os gusta experimentar en vuestras carnes las vicisitudes de los protagonistas, y sentiros como ellos, os la recomiendo encarecidamente.
Eso sí, con este tipo de novelas pasa como con casi todas las películas, que no es lo mismo verlas en la tele un domingo después de comer, que en el cine un lunes por la noche. Veo continuamente gente leyendo en el autobus, en las salas de espera, en el parque, en la piscina,... y me parece genial. Pero hay lecturas (y me pongo un poco cursi) que necesitan una tarde de lluvia, un sofa y una manta. Necesitan que el resto del mundo se apague y que nos centremos únicamente en la novela. Ésta es una de ellas.
Finalizo diciendo que pasa a englosar la lista de mis libros favoritos, y espero que también a de los vuestros.

P. D. La comparación con el cine viene porque no me sorprendería que acabara en la gran pantalla dentro de unos años. Prometo ir a verla.

lunes, 21 de marzo de 2011

El Hereje - Miguel Delibes

El Hereje es una de las grandes novelas de Miguel Delibes. Seguramente sea su obra más conocida, aunque en cierto modo, es diferente a todo lo demás que ha escrito.
En El Hereje se cuenta la vida de Cipriano Salcedo, un vallisoletano que nació el mismo dia que comenzó la reforma protestante de Lutero. Delibes recorre en la novela la vida personal, profesional y religiosa de Cipriano, y mientras tanto, hace un retrato del Valladolid del siglo XVI y de la realidad cotidiana de los seguidores de la doctrina luterana existentes en la ciudad.
La novela está escrita como antiguamente, contando la vida desde el nacimiento hasta la muerte, y estructurada en tres partes, la parte de la infancia, donde se cuenta la vida de su padre, su vida de "Hereje", y su "Auto de Fe". Paso a paso, te va contando con todo lujo de detales sus primeras relaciones familiares, su etapa escolar, sus parejas, sus negocios y su relación con la religión y la fe.
Lo más destacable de la historia es la evolución que va a sufrir el protagonista en lo referente a sus creencias y su práctica religiosa. Sus creencias son profundas lo que le hace tener un gran sentimiento de culpa cada vez que considera que no ha realizado los preceptos de la iglesia todo lo bien que debiera; pese a que los sigue mucho mejor que muchos de los que se llaman cristianos ejemplares. Ese hecho va a ir produciendo un desencantamiento de la fe católica y un acercamiento a la nueva doctrina, en la que ocupará un puesto importante, y seguirá con más determinación que muchos de sus líderes locales. Es un personaje coherente hasta el extremo, que tiene mucho que enseñar en los tiempos que corren, donde en beneficio propio, muchos cambian de parecer como de camisa.
Técnicamente es una novela que requiere de tiempo para ser leída. Está estructurada en capítulos de duración similar todos ellos, con alguna excepción, lo que hace que los lectores que están acostumbrados a leer todos los días, la encuentren muy entretenida. Sin embargo si eres un lector ocasional, puede llegar a desesperar la lentitud de ciertas partes, en las que se detiene en detalles del campo, de sus oficios o de personajes secundarios. En cierto modo, en Miguel Delibes, es muy importante toda esa descripción. Sin duda es su "marca de la casa", pero puede llegar a ser interminable si no se dispone de tiempo para que la historia vaya avanzando.
De todos modos, es una lectura obligada para comprender las bases de la Reforma Protestante y la realidad de una sociedad marcada por las diferentes interpretaciones del mensaje de Jesús.
Y también es una escusa para adentrarse en la historia de Valladolid, ciudad que ha dedicado una Ruta a la novela, señalando muchos de los lugares que aparecen en la misma.

lunes, 14 de marzo de 2011

El ángel perdido - Javier Sierra

El ángel perdido es la última novela de Javier Sierra. Se trata de una novela tipo best-seller: con un secuestro, policías, misterios,...
En este caso Javier Sierra nos sitúa en un futuro cercano, en Santiago de Compostela, donde la encargada de restaurar el Pórtico de la Gloria recibe un vídeo de los secuestradores de su marido, con una prueba de vida, para que acuda a rescatarlo a la frontera de Turquía.
Pero hay algo más. El objetivo del secuestro son dos amuletos: dos piedras que debidamente utilizadas, ponen en contacto a quien las usa con Dios. El origen de los amuletos está relacionado con una de las historias más populares del Antiguo Testamento, que no desvelo para no romper el misterio de la primera parte de la novela.
Hay que reconocer que Javier Sierra escribe muy bien. La novela se hace fácil de leer, engancha desde el primer momento y el final no decepciona.
El caso es que no la recomiendo. Al menos, no abiertamente. Porque desde mi punto de vista, Javier Sierra lleva la historia hacia un terreno pantanoso, que hace que me resulte, por momentos, ridícula. Me gustan las novelas de ficción, que toman como referencia leyendas antiguas y las hacen presentes, siempre y cuando tengan claro donde acaba la ficción, y donde empieza la realidad. Pero hacer creer que es real, lo que hasta la Iglesia defiende que es simbólico, me parece un insulto a la inteligencia del lector. Sé que suena tajante, pero así me he sentido por momentos mientras la leía. Y eso que el autor se sirve de todo tipo de tecnología americana de última generación, para hacernos ver que ciertos acontecimientos del pasado, provocaron reacciones incomprensibles, salvo desde el terreno de lo sobrenatural. Incluso incluye un epílogo, donde justifica con todo detalle los datos reales que incluye; pero ni así soy capaz de creerme lo que cuenta.
Así que, si sois tan incrédulos como yo y no tenéis demasiada fe en lo sobrenatural, no os la aconsejo; resulta entretenida, pero hay otros muchos libros entretenidos que leer. Si, por contra, creéis en ángeles, amuletos, comunicaciones con lo sobrenatural,... puede que os guste.

lunes, 7 de marzo de 2011

Cada siete olas - Daniel Glattauer

"Cada siete olas" es la secuela de "Contra el viento del norte" del que os hablé la semana pasada. Supongo que cuando se habla de secuelas siempre hay que hacer alusión a la máxima de que segundas partes, nunca fueron buenas. Pues en este caso, no es del todo verdad.
Cada siete olas comparte muchos de los ingredientes que han hecho de "Contra el viento del norte" un gran éxito. Los personajes siguen siendo magníficos, por lo humanos y auténticos que son; la historia sigue enganchando y siendo totalmente creíble y la novela muy fácil de leer y recomendable por tanto, para todos. Pero le falta ese punto de intensidad de más, que tiene la primera. "Contra el viento del norte" es una contínua subida en las emociones de los protagonistas, hasta el final. Lo que hace que no sea extraño que haya una continuación, porque te deja con ganas de saber más. Pero "Cada siete olas" tiene esa función de ir resolviendo todo lo que quedó a medias, y eso hace que resulte más tranquila y reflexiva, y menos intensa.
Que nadie piense que es una novela en dos tomos, porque no es así. De hecho si sólo lees la primera, no te deja a medias. Por contra, leer sólo la segunda no tiene sentido.
Y aquí continúo mi crítica a la decisión de Alfaguara (editorial de ambas novelas en España) de resumir en la contraportada de "Cada siete olas" las claves del argumento de "Contra el viento del norte"; sobre todo teniendo en cuenta que las vende también en pack. Consiguen quitar la esencia de "Contra el viento del norte" de manera totalmente injustificada. Vender así, no está bien.
Lo dicho, todo el mundo debería leer en algún momento de su vida, como poco,  "Contra el viento del norte" y si puede ser también "Cada siete olas"

lunes, 28 de febrero de 2011

Contra el viento del norte - Daniel Glattauer

"Contra el viento del norte" es una de esas novelas que dejan huella, de las que estoy seguro que pasarán a formar parte de la historia de la literatura, y que mis nietos la estudiarán como precursora de un estilo, por otro lado tan antiguo como la literatura: el estilo epistolar.
Se trata de la historia de la relación entre dos personas a través del correo electrónico. Dos personas que pasan de desconocidos (su primer contacto es por error) a conocidos, amigos,... Hasta ahora nada nuevo. Pero lo que realmente es grandioso en esta novela son los personajes. Son totalmente creíbles, reales, y como tal complejos, cambiantes, con un pasado que les influye su modo de vivir el presente, en sus ideas, sentimientos, en su modo de relacionarse con los demás.
Te ves reflejado en ellos, no parecen de ficción, sino que podrían ser cualquiera de tus amigos. Eso hace que vivas  la historia con intensidad y te atrape. Sientes lo que ellos, quieres lo que ellos, y eso es genial.
Lo es de tal modo que hay una secuela titulada "Cada siete olas" y no he podido resistir la tentación de comenzar a leerla nada más que he acabado "Contra el viento del norte". De verdad, estoy seguro que Emmi y Leo pasarán a la historia de la literatura universal.
No cuento más del argumento ni de sus personajes, porque uno de los errores que se cometen con esta novela es contar demasiado de la historia. Y aquí aprovecho para dar un consejo, no hagáis como yo y compréis juntos "Contra el viento del norte" y "Cada siete olas". Y si lo hacéis ni abráis, ni leáis contraportada del segundo, porque te destripa completamente el primero. No acabo de entender está manía del marketing literario (y de los trailer de las películas) de destripar las historias con tal de vender. Pierden mucho de su esencia, de su razón de ser. Así que lo dicho, aunque las vendan juntas, (y me consta que con motivo de San Valentín lo han hecho) ni miréis la segunda.
Para concluir, se la recomiendo a todo el mundo. Es fácil de leer, dinámica, y al estar escrita a base de correos electrónicos se puede parar y retomar con facilidad. Vamos que no le falta nada. La única puntualización que hago, para todos los que no estéis acostumbrados al correo electrónico, es que no hay que hacer demasiado caso a los cartelitos del re y fv (de hecho están en gris).
Toda una obra de arte.

lunes, 21 de febrero de 2011

Maldito Karma - David Safier

Hay veces que me pregunto qué nos mueve a comprar un libro u otro, qué hace que elijamos uno, y desechemos otro. Supongo que en la decisión influye la importancia o fama del autor, los premios que haya recibido, lo que recomienden críticos y lectores, el número de ventas,...
En muchas ocasiones los libros llevan una especie de vitola que nos anuncia el número de copias vendidas que, viene que querer decirnos, que le compremos porque si tanta gente lo ha comprado, por algo será.
Maldito Karma de David Safier viene con una vitola que anuncia su gran éxito en Alemania, Francia, Italia,... y con comentarios de la crítica que la califican como genial, desternillante, muy recomendable.
Siendo sensatos, este tipo de mensajes consiguen lo que pretenden, vender. Pero también pueden conseguir que la novela decepcione; y este es el caso.
Maldito Karma cuenta la historia de una presentadora de éxito en televisión, más preocupada por si misma y su carrera que por los que la rodean, que muere porque se le cae encima el baño de la estación espacial rusa.
Al morir descubre que se ha reencarnado en hormiga y que, siendo testigo de la vida que su familia tiene una vez ella ha fallecido, tiene que ir acumulando buen karma para ir evolucionando con las reencarnaciones. Pasará por diferentes etapas en las que irá descubriendo los errores que cometió en su vida y también a dar importancia a las cosas que realmente la tienen.
Esta escrito como si fuera un monólogo de humor, donde las paradojas de la vida se destacan para intentar provocar una sonrisa.
He de reconocer que es fácil de leer, entretenido y en algunos momentos hasta gracioso, pero no es para tanto como lo ponen. Sobre todo porque el tema está más que tratado por las películas americanas en las que cambian a las personas sus cuerpos para que se pongan en el lugar del otro. Y porque, con todo el respeto hacia todos los países donde ha resultado un éxito, no es tan gracioso como dicen (o al menos yo no le he encontrado la gracia).
En fin, recomendable para una tarde de verano en la playa, si se quiere leer algo entretenido que no requiera pensar demasiado; pero poco más.

lunes, 14 de febrero de 2011

El sueño del celta - Mario Vargas Llosa

La última novela del recientemente galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2010, cuenta la vida de Roger Casement, un cónsul británico de principios de siglo XX, que dedicó la mayor parte de su carrera a destapar los abusos de los colonos en el Congo Belga y en la Amazonia Peruana, en las explotaciones de caucho. Como resultado de ambas investigaciones publicó dos informes que conmocionaron a la sociedad británica de la época.
Paralelamente Roger Casement, se fue sintiendo cada vez más cerca del independentismo irlandés. En cierto modo establece un paralelismo entre la situación de opresión que viven los pueblos indígenas del Congo y Perú y la situación de Irlanda en el Imperio Británico.
Este hecho, junto con unos supuestos diarios que desvelan parte de su vida privada, hacen que la visión que se tuvo de este personaje en su momento cambie totalmente, pasando de héroe a villano.
La novela está escrita con todo lujo de detalles y variando constantemente la narración entre dos momentos: los capítulos impares nos sitúan en 1916, en una cárcel británica, donde Roger recuerda los momentos más importantes de su vida y los pares van recorriendo sus investigaciones en los tres lugares donde desarrolló su trabajo, Congo, Amazonia e Irlanda.
Técnicamente es una novela difícil de leer, dado que el nivel de detalle que presenta, hace que por momentos se haga muy pesada . De hecho, utiliza un lenguaje y un planteamiento más cercano a un libro de historia que a una novela.
Pero en el fondo, lo que Vargas Llosa pretende es dejar para la posteridad la vida de un gran hombre, con sus luces y sus sombras, con sus ideas, sentimientos, decisiones,... que la historia e Inglaterra se encargaron de hacer olvidar. Por ese motivo no me atrevo a criticar abiertamente el excesivo detalle de la narración. Entiendo que es difícil no plasmar todo lo investigado y descubierto sobre el personaje. Pero ese nivel de detalle hace que la novela sea muy dura de leer, y que por momentos resulte incluso aburrida.
Recomendable para grandes lectores, que puedan dedicarle tiempo y ganas, y que les gusten las biografías. En cambio no se la recomiendo a los que busquen un libro que les enganche, porque lamentablemente, no lo hace.

lunes, 7 de febrero de 2011

Azul serenidad (o la muerte de los seres queridos) - Luis Mateo Díez

Azul serenidad o la muerte de los seres queridos de Luis Mateo Díez es uno de esos libros que, sin ser una novela como tal, tiene características que la equiparan a las grandes historias.
Se trata de una reflexión en alto sobre dos fallecimientos cercanos de sendos familiares del autor. Reflexión que usa como terapia, por así decirlo.
Es una historia breve, que se lee con facilidad y que tiene un punto poético que la hace incluso bella. Ni que decir tiene que deja claro que es una historia real, lo que le añade unos tintes muy especiales.
Pero no se me olvida que lo que trato de hacer con este blog es recomendar (o desaconsejar) libros pensando en mis alumnos y por extensión en todos los alumnos de Centros de Educación de Adultos. Pues bien, no me atrevo a recomendarlo abiertamente. Siendo sincero la manera de escribir, la duración, la estructuración de los capítulos,... en definitiva los aspectos técnicos la hacen una historia muy recomendable. Se lee en una tarde y te queda un gran sabor de boca por la belleza de las palabras y por lo acertado del planteamiento.
Pero el tema es un tanto personal. Entiendo que muchos de mis alumnos tienen dificultades para leer sobre la muerte, bien porque padecen alguna enfermedad, o porque les faltan seres queridos, o porque algún familiar puede verse en una de las circunstancias que aquí se plantean. Estos hechos, sobre todo si no se tiene una visión pausada de la muerte, pueden convertir la lectura en un suplicio, y nada más allá de mi voluntad.
Así que, todos los que os sintáis con la fuerza como para leer sobre la muerte y la vida, acercaos a esta historia, que os gustará. Y si no es vuestro caso, y la muerte os causa inquietud o tristeza, os recomiendo lecturas más alegres.