lunes, 26 de noviembre de 2012

Ayer no más - Andrés Trapiello


LO QUE DICE LA EDITORIAL:
Un niño presencia el asesinato a sangre fría de su padre en los primeros días de la guerra. Setenta años después reconoce de forma fortuita en una calle de León a uno de los que participó en aquel desmán, un empresario conocido que se niega a confesar dónde lo enterraron. Testigo del encuentro es el hijo de este, José Pestaña, profesor universitario y miembro de una agrupación de la memoria histórica; este enfrentamiento entre víctima y victimario, y el deseo de Pestaña de conocer los hechos tanto como de que se haga justicia le enfrentará a su padre, pero también a quienes tratan de falsear el pasado con tal de justificar sus propios deseos de revancha. 

Audaz e implacable con los lugares comunes que existen aún sobre la Guerra Civil, el relato avanza sin tregua en busca de una verdad que paradójicamente desquicia a buena parte de los personajes, pero no a sus principales protagonistas. Estos hallan, en medio de todo, la manera de enamorarse y de celebrar la vida, precisamente porque son libres y no temen llegar hasta el final.



MI OPINIÓN:
De vez en cuando me gusta recordar lo que me motiva a escribir este blog, que en el fondo es lo mismo que me motiva a leer; encontrar novelas que puedan ser leídas por todo tipo de lectores, sea cual sea su formación, su cultura, su capacidad,... y que sean capaces de llegar, de ser interesantes y de enseñarte algo. Porque no se me olvida que leo para aprender, mucho más que para entretenerme. 
De vez en cuando, después de leer muchos "ladrillos", encuentro alguna "joya"; y este es el caso.
Andrés Trapiello nos cuenta una historia de la Guerra Civil, una pequeña anécdota, importante para sus protagonistas, pero una de tantas para la Historia: el asesinato de un padre, delante de su hijo, a manos de falangistas en los primeros compases de la Guerra Civil. Hasta aquí todo normal.
El punto diferente es que ese niño, muchos años después, reconoce a uno de los falangistas, un anciano ya, y le acusa. De este hecho es testigo el hijo de falangista, a su vez miembro de la Asociación de la Memoria Histórica. Lo que genera una paradoja, ponerse del lado de la víctima o del verdugo (su padre).
La historia está contada desde todos los puntos de vista, haciendo que la narren todos los personajes de la novela, familia del falangista, del niño al que mataron a su padre, de los miembros de la Asociación,... y sembrada de reflexiones sobre la Historia, la Memoria, la Justicia,...
Se lee bien, y la profundidad de las reflexiones hace que sea muy interesante y se aprenda mucho tanto sobre el papel de unos y otros en la Guerra, como del papel de jueces, políticos, víctimas,... en la actualidad. 

RECOMENDADO PARA:
Para todo el mundo. Tantos los que creen que las cosas fueron de una manera, como los que creen que fueron de otra, encontrarán reflexiones que les van a hacer cuestionarse sus ideas. Pero también le va a dar un punto humano a la Historia muy atractivo, al tipo que te sumerges en una lectura apasionante que engancha mucho.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Baila, Baila, Baila - Haruki Murakami


LO QUE DICE LA EDITORIAL:
En marzo de 1983, el joven protagonista de esta novela, redactor freelance todoterreno, después de pasar días sombríos, siente la necesidad de volver a ciertos escenarios de su vida para ajustar cuentas con el pasado. Viaja a Sapporo con la intención de alojarse en el Hotel Delfín, donde años atrás pasó una semana con una misteriosa mujer que, de manera inesperada, desapareció de su lado. A su llegada descubre que han derribado el hotel y que en su lugar se alza otro, moderno y lujoso, pero su estancia allí propicia la aparición de personajes envueltos en un aura de irrealidad: una guapa recepcionista que ha vivido experiencias inverosímiles, una adolescente dotada de una aguda sensibilidad, o un antiguo compañero de colegio, ahora actor de éxito, que lo meterá en graves aprietos. Asesinatos, viajes a Hawai, pasajes a otros mundos y fiestas se suceden al ritmo de la música que suena en la radio de su destartalado Subaru. Lo cierto es que, como afirma un enigmático personaje, todo está conectado. Porque sólo se regresa al Hotel Delfín para poder empezar de nuevo.

MI OPINIÓN:
Para todos aquellos que os gusta como escribe Haruki Murakami solo deciros: "es puro Murakami". Y para todos aquellos que no os gusta como escribe, me reitero en lo dicho.
Pero si no habéis leído nada del autor japonés deciros que tiene una serie de ingredientes en su modo de narrar que lo hacen inconfundible. Sus historias son profundas, con unos personajes complejos, que se enfrentan a situaciones del pasado que no son capaces de dejar atrás, y con un acercamiento a todo lo sobrenatural muy sutil. Su modo de narrar es tranquilo, sereno, musical. Tiene un efecto calmante que hace que no puedas dejar de leer para no tener que volver a la realidad.
Esta novela es una de sus obras antiguas que ha sido recientemente publicada en España y guarda un cierto parecido con Tokio Blues, del que os hablé hace tiempo.
RECOMENDADO PARA:
Los que busquéis en la lectura sensaciones nuevas y planteamientos complejos sobre la vida en torno a escenas cotidianas. Los que os gusten las historias sencillas, con fondo, en las que parece que no pasa nada, pero pasa todo.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Una misma noche - Leopoldo Brizuela


LO QUE DICE LA EDITORIAL:

Una madrugada de 2010, el escritor Leonardo Bazán es testigo involuntario del asalto a una casa vecina. No es un robo usual: lo lleva a cabo una banda organizada, con una logística sofisticada, y hasta un patrullero de la Policía Científica. Pero lo que más perturba a Bazán es el recuerdo de una experiencia similar —de la que también fue testigo junto a sus padres— ocurrida en esa misma casa en 1976, a poco de iniciada la dictadura militar en la Argentina.  El trauma de aquella noche pareció caer en el olvido; pero ahora Bazán siente que debe escribir para entender y salvarse. ¿Cómo actuaron exactamente él y sus padres y cómo juzgar hoy esas reacciones? ¿Cómo es posible que una estructura criminal, montada décadas atrás, todavía exista y que la gente siga reaccionando de la misma manera, con el mismo miedo? 

Narrada como el cuaderno de notas de un detective que, pista tras pista, se indaga a sí mismo y se expone al crimen organizado, Una misma noche es una novela de suspense que explora el rol de los ciudadanos enfrentados a las formas más brutales y secretas del poder. Y reflexiona sobre la intolerable conciencia de nuestra propia cobardía. Un texto a un tiempo íntimo y político, confesional, potente, misterioso, destinado a perdurar.

MI OPINIÓN:
Esta novela, como se puede ver en la portada, es la ganadora del Premio Alfaguara de Novela 2012. Leyendo el acta del jurado destacan que se trata de un texto "perturbador e hipnotizante". Y les tengo que dar la razón. Su lectura te mantiene en un estado peculiar, tratando de hacerte sentir como el protagonista. Un protagonista que va a sufrir un retroceso en su vida, una vuelta al pasado a raíz de un acontecimiento presente, que va a hacer que sea capaz de comprender algo que de niño no pudo, y que enterró en lo más profundo de su subconsciente.
No he vivido nunca nada parecido, pero supongo que uno debe de sentir como se le tambalean todos sus principios vitales, y deja de comprender todo. Y supongo que si uno se pone a escribir este proceso, al vivirlo en primera persona, el resultado se acercaría mucho a lo que aparece en la novela. Con lo cual hay que felicitar al autor, porque consigue transmitir lo que pretende.
Otra cosa es conseguir que sea grato de leer. La novela es oscura, enrevesada, lenta y muy pesada. Son de las pocas novelas que me he tenido que proponer acabar, pese a que a la mitad había perdido todo el interés. Y es que, desde mi punto de vista, es necesario plantear un equilibrio entre la autenticidad del texto y su valor artístico y la capacidad de llegar al público. De nada sirve conseguir reflejar muy bien un estado vital si no se es capaz de hacer que el lector se meta en la historia.

RECOMENDADO PARA:
Si os soy sincero, y para eso escribo este blog, no la recomiendo a nadie.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Una maestra en Katmandú - Vicki Subirana


LO QUE DICE LA EDITORIAL:

La historia inacabada de Vicki Subirana arranca con el relato de las ilusiones de una joven maestra solidaria con una misión entre ceja y ceja, y culmina con la consolidación de un proyecto educativo universal para los más pobres y marginados en Nepal, para los que ha conseguido la enseñanza que cualquiera desearía para sus hijos en nuestro privilegiado mundo.
En su empeño por llevar a cabo sus ideales Vicki tuvo que lidiar con dificultades de todo tipo, y para evitar que la deportaran de Nepal aceptó incluso un matrimonio de conveniencia con un sherpa… que terminó convirtiéndose en un gran amor.
El relato de la apasionante peripecia vital y profesional de la autora da como resultado un libro extraordinario donde el lector encontrará no sólo una hermosa y rara historia de amor, mezclada con un fascinante libro de viajes, sino, sobre todo, una visión divulgativa pero contundente de la más cruda realidad en el Tercer Mundo.


MI OPINIÓN:
Es importante cuando uno se plantea recomendar libros, aceptar las recomendaciones de otros. Este libro, en concreto, me lo recomendó la librería El País de Jauja de Cuéllar, y se lo agradezco.
En primer lugar indicar que no se trata de una novela, sino de un libro que cuenta una realidad; y aunque hay quien crea que no tiene por qué haber diferencia, de hecho la hay.
Una novela suele estar compensada, equilibrada, dirigida a que el lector sienta, le interese, siga leyendo,... pero cuando se cuenta algo real, muchas veces se corre el riesgo de aburrir al lector, alargando ciertas partes, al no ser capaz de cortar lo que se quiere contar.
Con esto no quiero decir que le pase a este libro, pero Vicki nos cuenta todo lo relativo a su experiencia en Nepal, desde muchos puntos de vista, lo que hace que se traten muchos temas, no todos igual de interesantes.
Me llama la atención como destacan el tema del matrimonio de conveniencia, cuando desde mi punto de vista, en el libro pesan más otros, como el valor de la educación en el mundo subdesarrollado o la importancia de la formación para ser voluntario.
Sea como fuere, nos llama la atención sobre todo lo que rodea a su experiencia en otra cultura, el otro mundo, y es muy enriquecedor para los que no tenemos pesando visitar esos lugares salvo para hacer turismo.

RECOMENDADO PARA:
Todo aquel que le guste los libros realistas, las experiencias humanas extremas, el valor de la religión en el mundo actual y la necesidad del voluntariado. No tanto para quien busque una historia de amor "de conveniencia", se va a aburrir.

lunes, 29 de octubre de 2012

Entra en mi vida - Clara Sánchez


LO QUE DICE LA EDITORIAL:

En los años ochenta, cuando Verónica tiene diez años, descubre en la vieja cartera de su padre la fotografía de una niña que jamás ha visto antes, una foto acerca de la cual su intuición le dice que mejor no preguntar. Tras ese episodio, ha vivido siempre con la percepción de que la tristeza, las discusiones y los silencios en casa escondían algo de lo que nadie quería hablar. Años después, la enfermedad de la madre enfrenta a una Verónica adolescente cara a cara con un pasado del que lo desconoce casi todo, un pasado robado que la acerca más y más a esa niña de la fotografía.
Por su parte, Laura siempre ha sentido que algo no encajaba en su familia. Ha crecido insegura, bajo la sombra de una abuela absorbente y una madre que apenas le ha hecho caso. Un día, Verónica entra en la zapatería en la que trabaja Laura y, con una sola mirada de esa chica resolutiva y tenaz, Laura comprenderá que hay momentos decisivos que suponen un antes y un después en la propia vida, aunque a veces resulte difícil reconocerlos.
Desentrañar la enrevesada madeja de mentiras y manipulaciones que ha conformado sus vidas les descubre que el precio de pelear por la verdad exige un amor sin fisuras y un coraje extraordinario, porque el camino es aventurado y de no retorno y, tras una espiral de emociones al límite, se acabará revelando también como muy peligroso.

MI OPINIÓN:
Lo bueno y lo malo de esta novela es que es lo que parece. Parece una historia humana, que se centra en los planteamientos psicológicos y sociales que hay detrás de unos personajes implicados en un asunto de robo de bebés; parece una historia fácil de leer, como nos tiene acostumbrados Clara Sánchez; parece una historia entretenida e interesante;... y lo es.
Pero también es cierto que es una historia carente de sorpresas, de planteamientos novedosos, y que por ese motivo se hace un poco larga y pesada.
Luces y sombras de un modo de escribir, muy cercano para el gran público, pero que recuerda más a las miniseries de las televisiones que a las grandes novelas.

RECOMENDADO PARA:
Aficionados a historias humanas (basadas en hechos reales), que les guste leer con asiduidad, porque es lo suficientemente larga para hacerse aburrida si se lee poco.
En cambio si se lee prácticamente a diario, puede ser un gran acercamiento al mundo de robo de bebés.

lunes, 22 de octubre de 2012

Siempre tuyo - Daniel Glattauer

LO QUE DICE LA EDITORIAL:
Judith conoce accidentalmente a Hannes en el supermercado. Unos días después, él se presenta en su pequeña y exclusiva tienda de lámparas. Hannes es arquitecto, está en su mejor momento y es el yerno con el que cualquier suegra soñaría. También los amigos de Judith quedan seducidos de inmediato. Pero ¿por qué ella no es capaz de dejarse llevar y disfrutar de su nueva situación?

Daniel Glattauer, el autor de las exitosas novelas Contra el viento del norte yCada siete olas, que conquistaron a la crítica internacional y a más de dos millones y medio de lectores, vuelve a desafiar las leyes del género romántico, esta vez, con un apasionante giro de suspense. Siempre tuyo nos hace pasar de la sonrisa al miedo, y replantearnos nuestros sueños de amor eterno.

MI OPINIÓN:
El que un escritor coseche un gran éxito internacional tiene dos consecuencias, una buena y otra mala. La buena es que las siguientes novelas se suelen vender solas; la mala es que no suelen estar a la altura de su éxito.

Esto es lo que sucede con la última novela de Daniel Glattauer: Siempre tuyo. Sus ventas (supongo) serán buenas al amparo de sus éxitos "Contra el viento del norte" y "Cada siete olas", pero no llegan a tener tanta calidad como ellos.
La historia trata de una historia de amor (igual que los éxitos), que comienza por casualidad (igual) y que irá creciendo día a día (lo mismo), pero en este caso la evolución del personaje femenino es la que lleva el peso de la historia. Y es que la historia de un amor ideal, pasa a no serlo tanto y a base de darle vueltas de rosca, iremos pasando por toda una serie de variantes del amor.
Desde mi punto de vista los personajes no están demasiado logrados y la historia pasa de evidente a creíble para derivar el algo, cuanto menos, exagerado.

RECOMENDADO PARA:

Es fácil de leer: capítulos cortísimos, lenguaje cercano,... pero va perdiendo interés a medida que avanza. Así que la recomiendo a medias. Pienso que el autor tiene cosas mejores que ofrecernos como para dedicarle tiempo a esta novela.